Mensajería Instantánea Privada
Hagamos una pequeña apuesta, si tienes WhatsApp instalado en tu dispositivo móvil, deberás seguirme en Bluesky. Estoy bastante seguro de que perdiste, ¿cierto?. Pues, normal, yo también perdí, y probablemente el 99% de la población mundial perdería.
¿Por qué?
WhatsApp es un estándar de comunicación en la mayor parte del mundo, excepto por los países donde está prohibido su uso(China, Rusia y otros). Fue de las primeras aplicaciones de mensajería instantánea, y la primera en funcionar en todo tipo de dispositivo móvil. Además de que dicha aplicación, luego fue adquirida por el gigante tecnológico Meta, quién lo ha guiado hasta el punto tan alto donde se encuentra hoy en día.
Aún así, hay personas que prefieren mantener un poco la privacidad y seguridad, por lo cuál usan otras aplicaciones alternativas para la comunicación privada y segura, como puede ser Telegram, que es la más usada luego de WhatsApp. Pero obviamente no es la única alternativa, y poco a poco, va dejando de ser la mejor debido a muchos cambios incómodos que presenta con cada actualización.
¿Hay más alternativas?
Son muchísimas las alternativas que hay, por lo que no voy a decir que “la mejor es xyz”, algunas con funcionalidades bastante interesantes y otras que son más simples y fáciles de usar. Pero todas tienen el mismo problema: Al no tener millones de dólares, no pueden dedicar el fondo suficiente al marketing, y según yo(que no soy ningún experto) el marketing es esencial para que este tipo de servicios funcione. Todas esas alternativas, son creadas por organizaciones de código abierto que no cobran un centavo por sus servicios, son financiadas por donaciones. Y según yo(que no soy ningún experto) el marketing es esencial para que este tipo de servicios funcione.
WhatsApp es gratis, si, al menos eso creemos. Pero no tenemos idea de lo que hace Meta con nuestros chats, quizás los usan para entrenar a su IA, aunque, nunca lo sabremos porque es un servicio de código cerrado. Pero los servicios de código abierto no hacen estas cosas, porque sabemos exactamente lo que hacen con los datos personales que pasan por sus servidores, además, cabe recalcar que si decides usar tu propio servidor, tus datos ni siquiera pasarán por un servidor extraño, aunque esto significa tener un poco más de conocimientos técnicos.
¿Más problemas?… Claro
Ya sabemos que el marketing dificulta mucho el crecimiento de estos servicios de mensajería privada instantánea, pero, ¿y si esto se lograse resolver? Pues todavía quedaría un asunto un poco difícil de solucionar, o más bien, algunos.
Son muchas, muchísimas, las alternativas. Principalmente porque los servicios de código abierto, lo que ofrecen es el protocolo de comunicación, no una app que instalas directamente y con solo poner tu número de teléfono ya puedes usarla. Los programadores usan estos protocolos para crear dichas apps, lo que significa que, todo el que lo desea puede crear una app diferente, dando como resultado la existencia de muchas aplicaciones con diferentes funciones, haciendo que cada una sea única y algunas no tan fáciles de usar para personas que tienen poco conocimiento técnico y solo usan WhatsApp. Lo bueno de dichas apps, es que si son creadas usando el mismo protocolo de comunicación, podrías hablar con personas que tengan una app diferente a la tuya.
Conclusiones.
Seguramente deba quedar algún problema por resolver, pero no le daré muchas vueltas al asunto porque en vez de un artículo, se convertiría en un libro, pero sobre este tema se podría hacer hasta un documental. Además, no dediqué un margen de tiempo muy amplio para la investigación y estructura de este artículo, soy más de escribir a base de inspiración.
Te dejaré aquí un artículo bastante interesante que me inspiró un poco para escribir este: https://mindeka.duckdns.org/2025/06/24/whatsapp-tendra-ads-y-ahora-que/